Introducción al eLearning

¿Qué es diseño instruccional?

Usted piensa que vino a leer algo sobre educación virtual; y sin embargo henos aquí hablando sobre diseño de la instrucción. No se preocupe, debido a que hay tanta información en línea sobre educación virtual o el diseño de la instrucción por medios virtuales es mejor comenzar con comprender exactamente lo que queremos decir con educación virtual y diseño de la instrucción que son dos conceptos diferentes pero muy entrelazados.

En primer lugar, es muy buena idea comprender exactamente qué queremos decir por diseño instruccional. En palabras simples, el diseño de la instrucción, es la práctica de planificar experiencias de aprendizaje que sean efectivas, interesantes y motivador as para el participante de un curso. Cualquiera puede sentirse capaz de crear un proyecto de educación virtual; pero un diseñador de instrucción virtual experimentado va a construir objetos de aprendizaje que satisfagan las necesidades de la audiencia para la que está destinado.

No se preocupe, al algunos principios básicos que todo diseñador instruccional puede utilizar a la hora de generar objetos de aprendizaje, de manera que este objeto satisfaga las necesidades de los participantes de su curso, pero a la vez también sea interactivo, interesante y motivador.

Conocer la audiencia.

El primero de estos principios es conocer exactamente a quién va dirigido el material que vamos a diseñar. El análisis es el primero de los grandes pasos de cualquier disciplina de diseño de la instrucción. Uno puede analizar una variedad de factores, pero siempre hay que asegurarse que esos factores están relacionados con la gente a la que vamos a enseñarle.

Para hacerlo hágase algunas preguntas como estas:

  • ¿Quiénes son mis estudiantes y que es lo que ellos necesitan aprender?
  • ¿Quién habilidad con la computadora e Internet o necesitan ayuda para navegar?
  • ¿Cuánto saben ya acerca de el tema del curso?
  • ¿Son expertos en este tema o lo conocen muy poco?

Saber quiénes son nuestros estudiantes, donde vive y cuáles son las razones por las que están inscritos en nuestro curso nos ayudará mucho a desarrollar contenido que pueda satisfacer precisamente esas necesidades.

Cuando analizamos a la audiencia a la que va dirigida nuestra instrucción, tenemos que saber exactamente qué es lo que queremos que hagan cuando complete el curso. De esta manera, nos estamos asegurando de establecer una meta final. El análisis de la audiencia permite estudiar a nuestros estudiantes.

Una vez que estemos seguros de que es lo que quieren, que es lo que deben hacer cuando se complete la instrucción y en donde estamos ubicados ahora mismo, sólo allí podemos determinar cuáles serán los contenidos que vamos a cubrir durante el curso.

Para ampliar más esta fase de análisis de necesidades; te recomendamos leer el siguiente artículo:
https://2-learn.net/director/analisis-de-necesidades/   

Separar el contenido necesario del interesante.

Una de las grandes dificultades cuando trabajamos con expertos diseñadores de cursos es que el experto tiende a sobrecargar el curso de contenidos. Es importante mantener la mirada fija en aquello que es específicamente necesario; si consideramos que hay cosas que también deben conocer pero que no son fundamentales en esta fase del curso, podemos pedirles que hagan lecturas adicionales en otros sitios para mantener el contenido del curso lo más mínimo posible.

Cuando decidamos qué información incluir en nuestro curso, debemos hacernos las siguientes preguntas:

  • ¿Es este conocimiento, crítico?
  • ¿Con qué frecuencia van a utilizar esta información?
  • ¿Es verdaderamente importante que lo sepa?

Cualquier contenido que no obtenga una respuesta afirmativa para estas preguntas cae en el contenido llamado “interesante” pero no es fundamental para el éxito en este curso. Supongamos que estamos diseñando un curso sobre ventas, no tenemos que incluir una sección sobre “historia de las ventas” o alguna otra sección dedicada a las biografías de los grandes vendedores. Nos interesa que los participantes aprendan a vender nuestros productos; todo lo demás cae en la categoría de interesante.

Estructura básica de un curso.

Los cursos virtuales al igual que los presenciales tienden a tener cierta estructura para que el estudiante sepa por dónde comenzar y dónde termina. Un curso virtual como mínimo tendrá lo siguiente:

  • Pantalla de bienvenida. En esta pantalla le damos la bienvenida a nuestros estudiantes y le damos alguna información general sobre la institución o sobre el curso.
  • Instrucciones de navegación. En esta sección le explicaremos a los estudiantes como navegar por el curso, que botones necesitan presionar en caso de solicitar ayuda, ir al siguiente contenido, contestar evaluaciones, etc.
  • Introducción. En esta sección le explicamos a los estudiantes las razones por las que están tomando este curso y cuáles son aquellos beneficios que recibirán cuando lo terminen.
  • Objetivos. Los objetivos reciben varios nombres y dependerá de la institución o el tipo de curso que usted esté recibiendo; algunas veces son llamados estándares, otras veces competencias o indicadores de logro. Cualquiera que sea, tenemos que explicarle al estudiante lo que se espera que el haga o aprenda a hacer cuando termine cada lección y cada curso.
  • Contenido. Éste es el cuerpo principal del curso, aquí colocamos la información o contenido que el estudiante debe aprender antes de someterse a las evaluaciones. Dependiendo de la cantidad de contenido necesario, va a hacer importante dividir el contenido en secciones, algunas veces llamadas semanas, lecciones, módulos o unidades. Cualquier nombre esta bien siempre y cuando usted haya dividido su contenido de antemano.
  • Evaluación. Las evaluaciones usualmente sirven para comprobar que el estudiante ha leído el contenido; existen muchas clases de evaluaciones como vamos a ver más adelante en este curso.
  • Tareas. Usualmente las tareas son productos que los estudiantes deben entregar mediante documentos, Microsoft Word, PowerPoint o similares. Las tareas casi siempre implican investigación o trabajo de grupo.
  • Resumen. Los resúmenes sirven para recordar aquellas partes más importantes aprendidas durante el curso.
  • Recursos adicionales. Algunos instructores experimentados saben que los alumnos que gustan aprender, tratarán de encontrar más información. Para eso se colocan recursos adicionales en donde los alumnos podrán ampliar la información.
  • Instrucciones de salida. Esta puede ser una última pantalla en donde le explicamos al estudiante que debe hacer después de terminar esta semana, módulo o unidad.

Usualmente un curso se compone de muchas unidades o módulos y por lo tanto hace falta que se le explique al estudiante como dirigirse a la siguiente sección.

Este formato no está escrito en piedra y no existe ninguna ley que nos obligue a seguir exactamente lo que hemos dicho aquí. Dependiendo de las necesidades del curso y de la experiencia de cada profesor los cursos virtuales pueden variar en su presentación.

 

Referencias:

What is elearning? https://community.articulate.com/series/getting-started/articles/what-is-e-learning Fecha de consulta. 18/02/2018