
Introducción
La educación a distancia es un modelo de educación que tiene mucho tiempo de haber aparecido, uno de los eventos que marcó el inicio de la educación a distancia fue la invención de la imprenta que hizo posible imprimir textos y enviarlos a todas partes para instruir a los demás. En 1723 el diario Boston Gazzete de Massachussets; Estados Unidos anunciaba cursos impresos a distancia para mineros, en 1848 Isaac Pitman ofrece cursos de taquigrafía a distancia y en 1858 la Universidad de London comienza a ofrecer los primeros grados a distancia. (Pappas, 2013)
Hasta la década de 1950 la principal forma de impartir educación a distancia fue la distribución de materiales impresos; con la aparición de la televisión, la radio, el teléfono y finalmente el internet, la educación a distancia fue transformándose y adaptando los nuevos inventos para mejorar el medio por el que se envía esta.
En Guatemala, la educación a distancia aparece por primera vez en los años finales de la década de 1950 con el inicio de las operaciones del Instituto América Latina que ofrece varios grados en un programa llamado “por extensión” y que continúa funcionando hasta hoy, pero con soporte de medios digitales.
En la década de 1970 se crean el Instituto Nacional de Básicos y Bachillerato por Madurez como entidad oficial, aunque no es reconocido como una entidad a distancia precisamente, su modelo pedagógico si lo es ya que combina sesiones presenciales para tutoría con materiales didácticos. En esa misma década inicia sus labores el Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica, que es una entidad de la Iglesia Católica e imparte sus programas por medio de una extensa red de radios en todo el país.
El Programa de Educación de Adultos por Correspondencia PEAC inició sus operaciones en esa misma década, mediante la emisión de un Acuerdo Gubernativo.
El sistema de educación a distancia tuvo un desarrollo tímido con la aparición del programa de Telesecundaria que utiliza videos y equipo de televisión, pero este programa se imparte principalmente en formato de plan diario y por eso su difusión como educación a distancia quedó reducida al no existir ningún canal de TV dedicado enteramente a producir materiales didácticos y a transmitirlos.
En el año 2001 hace su aparición el Instituto de Educación a Distancia ISEA, que es una entidad privada, con la novedad de impartir todos sus programas en línea. En 2001 la internet todavía era una novedad, pero con el paso de los años, todas las entidades que imparten programas de educación a distancia han ido adoptando la educación en línea como medio para alcanzar sus objetivos.
En educación superior, la mayoría de universidades ha empezado a ofrecer programas, especialmente de posgrado, las universidades en Guatemala son autónomas y por lo tanto no son supervisadas por el Ministerio de Educación.
Existen también entidades de capacitación privada que ofrecen programas a distancia sin necesidad de un permiso del Ministerio de Educación, siempre y cuando los diplomas o certificados que ofrecen no requieran un permiso especial o cuya salida sea un programa formal.
Algunas universidades extranjeras operan en Guatemala, ofreciendo programas de educación a distancia, principalmente por medios digitales pero estos títulos no están reconocidos por el Consejo de la Enseñanza Privada Superior, que es el ente rector de la educación superior en Guatemala.
En lo que concierne a las entidades de capacitación, la mayoría ofrece programas virtuales o semipresenciales, pero como se dijo antes, al no requerir un permiso especial se apoyan exclusivamente en el nombre de la entidad y no en base a un permiso.
Entidades supervisadas por el Ministerio de Educación
Carlos Gonzáles afirma que la educación no escolarizada, (a distancia, plan fin de semana o programas para adultos) es relativamente nueva en Guatemala. (González, 2011) Los primeros reglamentos de la misma aparecen hasta 1976 y es el Decreto Legislativo 12-91 Ley de Educación Nacional el que la define como la conocemos hasta hoy.
La educación a distancia en Guatemala está reconocida por el Decreto Legislativo 12-91 Ley de Educación Nacional, en el artículo 54 que indica que La Educación a Distancia es la que proporciona la entrega educativa a la persona, distante del centro de estudio, mediante la utilización de diversos sistemas registrados, aprobados, coordinados y supervisados por la dependencia específica. (Itálicas agregado)
El sistema educativo guatemalteco está dividido en dos subsistemas, escolar y extraescolar. En ambos subsistemas existen programas de educación a distancia, operados principalmente por entidades privadas. Al decir que se utilizan diversos sistemas registrados, aprobados, coordinados…, se abre la puerta a utilizar medios impresos, digitales, radiales, tv y otros.
La Dirección General de Educación Extraescolar tiene a su cargo el Programa de Educación de Adultos por Correspondencia PEAC que imparte Primaria Acelerada para adultos, este es un modelo centrado principalmente en tutorías presenciales y apoyo con materiales didácticos impresos. La DIGEEX opera desde hace unos tres años una plataforma de cursos virtuales para PEAC, aunque su adopción ha sido un tanto lenta por la misma característica de los estudiantes.
Por parte del Ministerio de Educación, el Instituto de Básicos y Bachillerato por Madurez “Licda. Matilde Rouge” ubicado en la Zona 12 de la ciudad de Guatemala ofrece la educación a distancia; este establecimiento opera a nivel nacional con fondos del Ministerio de Educación, no obstante, establecimientos privados han optado esta modalidad. Como un proyecto impulsado por el señor Ministro de Educación, se tiene contemplado crear el Instituto Nacional de Educación Alternativa INEA que impartirá programas de Primaria, Básicos y Bachillerato en línea, el acuerdo de creación está actualmente en trámite y se espera iniciar operaciones en la primera semana del mes de diciembre del año 2017.
Acuerdos Ministeriales que regulan la educación a distancia.
Con la emisión del Acuerdo Ministerial 3590-2011 se reguló la educación a distancia y ahora más entidades privadas se están sumando a este tipo de educación. El Acuerdo Ministerial 3590-2011 facilita la creación de programas para todos los niveles y hasta el momento solamente un establecimiento ha satisfecho los requisitos para impartir Educación Primaria para niños en modalidad semipresencial.
El Acuerdo Ministerial 128-99 que regula las carreras de plan fin de semana y ciclo básico para menores de edad, también especifica que aquellas entidades que deban o desean impartir programas de educación a distancia deben someter a consideración de las direcciones departamentales los materiales didácticos de los programas que desean ofrecer.
El Acuerdo Ministerial 396-2009 que regula los programas de básicos y bachillerato por madurez también especifica que la “enseñanza libre” podrá impartirse mediante un plan fin de semana o “modalidad a distancia”. Hasta el momento el acuerdo ministerial 396-2009 es el que regula los programas de básicos y bachillerato por madurez en vista que el acuerdo ministerial 2205-2015 nunca cobró vigencia al no haber sido publicado, esto según dictamen de la Corte de Constitucionalidad. Esta propuesta de acuerdo normaba la adopción del Currículo Nacional Base para programas a distancia y semipresenciales, con el fin de mejorar la calidad, se está trabajando en la elaboración de otro proyecto de acuerdo para que pueda entrar en vigor en 2018.
El Acuerdo ministerial 3590-2011 fue emitido con la finalidad de normar o regular las instituciones que imparten programas de educación a distancia. Ese mismo acuerdo, establece que la educación a distancia tiene dos variantes; programas completamente a distancia y programas semi presenciales. Los programas semipresenciales combinan sesiones presenciales una vez a la semana y materiales didácticos impresos o digitales.
La Dirección General de Educación Extraescolar es la encargada de verificar, de conformidad con el Acuerdo Ministerial 3590-2011 la calidad de los programas de educación a distancia; para cumplir con su cometido, existe una Coordinación de Educación Extraescolar en cada Dirección Departamental.
Para mejorar la verificación de la educación a distancia, la Dirección General de Educación Extraescolar está trabajando en la reforma del Acuerdo Ministerial 3590-2011 para facilitar a DIGEEX la supervisión de los planes de estudio, materiales didácticos y sitios web que sean utilizados por los establecimientos públicos y privados como recursos de educación a distancia.
El acuerdo ministerial 128-99 que, según un dictamen del departamento jurídico, sigue vigente, establece que las entidades que imparten educación a distancia serán supervisadas por las direcciones departamentales de su jurisdicción.
Aseguramiento de la calidad en educación a distancia
En todo el mundo la educación a distancia funciona de manera asíncrona. Es decir, la no coincidencia en un mismo espacio del profesor y el estudiante. A falta de una experiencia cara a cara entre profesor y alumno se desarrollan materiales didácticos o canales de comunicación que suplen esa falta. Como no hay profesor presente cuando el estudiante hace sus tareas, se requiere en primer lugar tener confianza en el estudiante, confiar en que seguirá las instrucciones y hará el trabajo como es debido.
Algunas personas han propuesto mezclar modelos de educación a distancia con sesiones presenciales, pero esto ha dado lugar a otros modelos como la educación semi-presencial o bLearning que combinan sesiones en un lugar y entrega de materiales por otros medios pero estas modalidades dejan fuera personas que no pueden asistir a esas sesiones grupales, por ejemplo personas que viven lejos de los centros de estudios, en otros países, que están recluidos en hospitales, centros de detención, etc.
El Ministerio de Educación vela principalmente porque las entidades públicas o privadas que operan programas a distancia tengan lo siguiente:
- Que cada establecimiento cuente con instalaciones adecuadas, equipo y recurso humano necesario, profesores, sedes y tutores.
- Planes de estudio, Guías Didácticas y textos alineados al Currículo Nacional Base
- Que los programas que ofrece estén debidamente reconocidos por el Ministerio de Educación.
El Ministerio de Educación cumple con esta finalidad por medio de la Dirección General de Educación Extraescolar y las Direcciones Departamentales de Educación. Son las Direcciones Departamentales de Educación las encargadas de velar porque el proceso de enseñanza – aprendizaje se imparta con los estándares de calidad mínimos.